Actualmente, las proteínas y péptidos con actividad biológica
constituyen una de las categorías más importantes dentro del sector de los
alimentos funcionales. Dichos péptidos pueden generarse durante el
procesamiento de alimentos, por hidrólisis in
vitro o durante la digestión gastrointestinal; sin embargo, estos
mecanismos suelen ser insuficientes para generar un efecto funcional por lo que
se recurre a la hidrólisis enzimática.
Los hidrolizados proteínicos han sido empleados para reducir la alergia
a ciertas proteínas nativas, suministrar requerimientos nutrimentales, producir
péptidos con efectos biológicos específicos tales como antihipertensivo,
antiinflamatorio, hipolipemiante, hipoglucemiante, antioxidante, antimicrobiano
y antitrombótico. Además, pueden potenciar ciertas características en los
alimentos como la solubilidad, viscosidad, sabor y emulsión.
La obtención de hidrolizados proteicos puede darse mediante métodos
químicos y enzimáticos. Debido a que los métodos químicos conllevan a efectos
adversos tales como la oxidación y destrucción de algunos aminoácidos y generación de compuestos tóxicos, se
prefieren los métodos enzimáticos, los cuales minimizan la formación de dichos
compuestos. La generación de hidrolizados proteicos por vía enzimática,
involucra el uso de enzimas que rompan los enlaces peptídicos, generando
péptidos de menor tamaño o incluso aminoácidos libres.
El grado de hidrólisis (GH) o porcentaje de enlaces peptídicos rotos en
relación a la proteína original, clasifica a los hidrolizados como “limitados”
o “extensivos” potenciando su uso en la industria alimenticia, en el
mejoramiento de las propiedades funcionales, así como en la liberación de
péptidos con actividad biológica. En este sentido, los hidrolizados extensivos
representan un papel importante para el desarrollo de alimentos funcionales,
por la actividad biológica que desencadenan.
Comercialmente, los péptidos bioactivos son constituyentes fundamentales
de productos o ingredientes de alimentos funcionales como el producto lácteo
Calpis AMEEL comercializado en Japón por Calpis Co., con acción hipotensora
asociada a biopéptidos (IPP VPP); así como la bebida CholesteBlock
comercializada en Japón por KyowaHakko con acción hipocolesterolémica y
asociada a biopéptidos aislados de la soya.
En la actualidad los péptidos con actividad biológica, están cobrando un
importante auge en las empresas farmacéuticas y de alimentos, así como de
diversos centros de investigación, por su importante actividad en el organismo
y como una forma sencilla de inclusión en alimentos. De esta forma, se está
viendo en los péptidos, importantes ingredientes funcionales y aliados en la prevención
y tratamiento de enfermedades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario